Realizar un estudio geotécnico.

Conoce las preguntas más frecuentes a la hora de realizar un estudio geotécnico.

A la hora de realizar un estudio geotécnico son muchas las interrogantes que pueden surgir al respecto. Sobre todo, si estas en la búsqueda de un verdadero profesional que pueda prestarte un servicio garantizado. A continuación, te mostramos algunas de las preguntas más frecuentes que debes plantearte si deseas realizar o mandar a hacer este tipo de análisis ¡No pierdas detalles!

Para realizar un estudio geotécnico: ¿Qué debo tomar en cuenta?

Al momento de hacer un proyecto de construcción, el terreno debe ser un elemento más en el diseño de la edificación.  Es el primer paso a la hora de poder saber si la locación es apta o no para lo que se desea plantear y posteriormente construir. Además, realizar un estudio geotécnico  aporta una serie de datos que son necesarios en el cálculo de las estructuras. Es importante, por tal,  que se haga un informe del análisis realizado donde se exprese y se estudien  los datos obtenidos.

Lo primero a tomar en cuenta a la hora de pensar en realizar un estudio geotécnico es que su importancia es relevante; pues permite emitir y justificar de manera adecuada una serie de conclusiones que son relativas al comportamiento del terreno y que servirán como soporte a la edificación.

¿Qué aspectos son destacables en un estudio geotécnico?

 Realizar un estudio geotécnico correctamente puede traer grandes beneficios a las personas involucradas en el proyecto. Entre los que destacan:

Conocer los perfiles geotécnicos: El subsuelo de la parcela o terreno  está caracterizado mediante una serie de perfiles geotécnicos, mediante el análisis de los mismos es posible indicar las distintas capas del subsuelo y la disposición espacial de las mismas.

Recordemos que, cada capa tiene una denominación geológica concreta y de forma sintética se encuadra en una clasificación unificada de suelos.

Conocer las propiedades geotécnicas: De igual forma, a cada capa se le asignan una serie de propiedades o características que determinan la utilidad y usos que pueden dársele al suelo como tal. Entre las que destacan: la humedad, el peso específico, el índice de plasticidad, datos de los ensayos de penetración, cohesión, ángulo de rozamiento interno, entre otras. La importancia de conocer estas propiedades es que a partir de las mismas se calcula la carga admisible de los niveles de apoyo. Y, posteriormente, los asientos previsibles del terreno frente a las cargas del edificio.

 

Acercamiento a la configuración e influencia del terreno: Al realizar un estudio geotécnico, es posible dibujar en alzado los niveles de excavación o de apoyo de los cimientos y esto, sobre los perfiles geotécnicos. Por lo que, se puede obtener una idea de cómo será la configuración e influencia del terreno bajo la cimentación y sobre las paredes de la excavación.

Valoraciones sobre el grado de excavabilidad que presenta el terreno: Son diversas las apreciaciones  de la estabilidad a corto plazo de los taludes. No obstante, al conocerlas se permite definir el método de excavación más adecuado. Así como, la eventual necesidad de elementos de contención, la agresividad del terreno, las aguas subterráneas y  los parámetros sísmicos,  entre otros.

Conocimiento de nivel freático: El conocimiento previo, permite incluir en el proyecto sistemas adecuados de impermeabilización o drenaje si el caso lo requiere o si existen niveles poco profundos en la parcela.

Recuerda…

Los resultados al realizar un estudio geotécnico pueden ser muy variable.  Ya que, la amplitud e intensidad de las prospecciones no sólo dependen del tamaño de la parcela, sino de los metros cuadrados que serán edificables.

Es por ello que, más bien habría que establecer conjuntos de variables a estudiar. Por ejemplo, los del tipo estructural que incluyen la geometría y las dimensiones de la edificación y aquellos relacionados a las características geotécnicas; los cuales tienen que ver con la disposición interna de las capas del terreno.

¿Quién debe realizar un estudio geotécnico?

Un estudio geotécnico debe ser realizado por verdaderos profesionales que tengan experiencia demostrable y trayectoria garantizada. Para ello, lo más recomendable es la contratación de una empresa que esté  a cargo de los análisis y que cuente con los medios necesarios, tanto de investigación como de laboratorio e instrumentación.

Además de contar con el equipo humano y de especialistas que tangan los conocimientos y las capacidades para poder realizar ensayos en el terreno. Es decir, el estudio debe ser redactado y supervisado por un técnico especializado.

 

 

¿Realizar un estudio geotécnico es obligatorio?

Hablando desde un punto de vista legal, si es obligatorio. Y es que, se trata de un requisito que es respaldado y solicitado de acuerdo a las leyes establecidas por el país en cuestión. Hay que tener en cuenta que, sin la realización de un estudio geotécnico pueden aparecer diversos problemas que, cuando se esté realizando la construcción,  deberán ser encarados y solventados.

De allí que, es muy importante  encarar  los proyectos constructivos con fundamentados y con el conocimiento del terreno. Puesto que, los mayores problemas que se presentan a la hora de construir son derivados de la falta de conocimiento sobre el comportamiento del suelo. Y, en consecuencia, el costo de la obra se verá afectado e incrementado de manera innecesaria. Además, que se corre el riesgo de comprometer la seguridad de las personas.

 

 

ÚLTIMAS ENTRADAS